Mis lecturas de los últimos meses
Desde la última vez que escribí una entrada sobre lecturas finalizadas han pasado varios meses, así que se me ha acumulado el trabajo, porque durante el confinamiento leí bastante. A continuación os voy a hablar de todos las historias que me han acompañado:He decidido empezar por tres álbumes infantiles ilustrados, porque ya os he hablado de dos de ellos por aquí: El escritorio de Emily Dickinson y El barco de Ernest Shackleton. El tercero es Mary, que escribió Frankenstein, una biografía de Mary Shelley para niños escrita por Linda Bailey e ilustrada por la maravillosa Júlia Sardà.
Entre lectura y lectura he alternado cuatro de los libros de Las Crónicas de los Cazalet, escritos por Elizabeth Jane Howard, que narran el día a día de tres generaciones de la familia Cazalet. La saga arranca con Los años ligeros, una de esas novelas en las que parece que no pasa nada, pero que te envuelven y se quedan contigo. No os quiero contar mucho más, prefiero que lleguéis a estos personajes sin ningún prejuicio ni expectativa.
Milkman, de Anna Burns fue una lectura perturbadora que no disfruté lo suficiente, teniendo en cuenta las críticas que había leído.
No importa, de Agota Kristof, es un librito corto que reúne varios relatos de la autora de Claus y Lucas. He de reconocer que ninguno permanecerá en mi memoria a lo largo del tiempo como sí consiguieron los relatos de Roald Dahl, por ejemplo.
Las niñas salvajes de mi amada Ursula K LeGuin, editado por Virus es una pequeña joya que os recomiendo con vehemencia.
Otro libro que no os dejará indiferentes es Ellas hablan de Miriam Toews que, partiendo de un suceso real en una colonia menonita boliviana (en el que varios hombres violaron a numerosas mujeres y niñas, durante años, mientras dormían) ha creado un relato impresionante.
Hace tiempo os hablé de la primera novela Salley Rooney en el blog, ya entonces predije que esta autora daría de qué hablar y no me equivocaba. Su segunda novela es muchísimo mejor. Gente normal narra la relación de dos personas a lo largo de los años, una historia que empieza pareciendo un cliché pero se desarrolla de manera envolvente.
La habitación de Giovanni de James Baldwin trata sobre la negación y la vergüenza. No me gustó.
El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, de Tatiana Tîbuleac es una carta, el recuerdo de un verano del protagonista, en el que siendo un adolescente problemático que odiaba a su madre, tuvo que pasarlo con ella. Una primera novela muy recomendable.
Para terminar os dejo con las dos novelas gráficas que he leído estos días. Para empezar Valerosas 2. Mujeres que sólo hacen lo que ellas quieren, de Pénélope Bagieu que cuenta la vida de 15 mujeres que hicieron historia.
Y Patria, un adaptación de la novela de Fernando Arambur, por Toni Fejzula que me ha enamorado.
Creo que eso es todo, porque lo he escrito de forma desordenada. Pero, como siempre os digo, si queréis una reseña más detallada de alguno de los títulos no dudéis en pedírmelo, que lo haré encantada (no obstante os he puesto enlaces de reseñas y páginas webs en todos los títulos, por si os interesa).
¡Nos volvemos a leer cuando saque un ratito!
Como siempre, encantada con tus recomendaciones! Me las voy apuntando en una lista aunque va engordando mucho y no consigo reducirla ;) De momento me estoy leyendo La Niña Alemana, que si no recuerdo mal, la recomendaste tú en el blog hará un año o dos.
ResponderEliminarun abrazo,
Curly Style
No he leído La niña alemana, asíq ue no es cosa mía, pero investigaré ^^
EliminarCuanto y cuanto interesante. Me apetece mucho el de Patria desde hace tiempo y esa versión ilustrada me convence bastante.
ResponderEliminarUy pues yo de Agota me quedo con el de los hermanos q me traumatizó y el del hacha tampoco tiene desperdicio ^_^
Besoooo
A mi también me apetece mucho la historia de Patria pero, no me preguntes por qué, me daba peraza infinita leerlo. Estaba a la espera de la serie cuando han lanzado la novela gráfica y con esos dibujos no he podido resistirme.
EliminarBesooo
Creo que lo de Patria le pasa a mucha gente por tema ETA. Es un poco como los libros sobre la Guerra Civil, q son de temas tan cercanos q dan pereza...
ResponderEliminarLa historia me apetece, por eso lo de la serie y la novela gráfica, pero el libro me da pereza, asíq ue no creo que se ap or lo de ETA.
EliminarNo tenía ni idea del caso ese de los menonitas, más tarde investigaré, qué horror O_o
ResponderEliminarYo tampoco tenía ni idea, pero me gustó mucho el enfoque.
Eliminar