Resumen de mis últimas lecturas

8:00 Marialu 12 Comments

Aunque de vez en cuando escribo reseñas de algunos de los libros que leo a lo largo del año, no me da tiempo a hablar de todos, por eso cuando acumulo unos cuantos títulos nuevos suelo hacer un pequeño resumen contando mis impresiones con cada lectura.


El cuento de la criada, de Margaret Atwood, nos presenta un futuro distópico escalofriante en el que las mujeres están al servicio de los hombres ya sean sus amantes esposas estériles, sus fieles sirvientas o simples vasijas que contendrán sus futuros hijos. Un historia que me puso los pelos de punta porque no la veo tan alejada de la realidad. Os la recomiendo encarecidamente.

Háblame bajito, de Macarena Berlín, es la historia de una periodista de éxito que acaba de romper su última relación y parece muy perdida. Me pareció un libro insulso y vacío, no lo recomiendo.

Un libro para ellas es un monólogo larguísimo sobre feminismo, de la humorista británica Bridget Christie, que a mi me pareció un auténtico fiasco.


Música de mierda es probable que os guste si sois fans de Celine Dion, pero si no os interesa nada la canadiense no perdáis el tiempo leyéndolo.

Las pequeñas virtudes, de Natalia Ginzburg, fue un soplo de aire fresco después de tres lecturas horribles. El texto recopila una serie de artículos en los que la autora reflexiona sobre temas tan interesantes como la educación de nuestros hijos, entre otras cosas.

Leí La uruguaya por recomendación de Ro, pero la historia de este escritor obsesionado con una mujer por la que pierde el sentido común me dio bastante pereza.

Días sin hambre, la historia autobiográfica de Delphine de Vigan, es un relato claustrofóbico que me impresionó muchísimo. Gracias a su testimonio entendí mejor una enfermedad tan complicada como la anorexia.


Siete casas vacías, de Susana Schweblin, es una colección de relatos que exploran los miedos cotidianos. La premisa me pareció interesante, pero ninguno de los relatos me caló especialmente.

Villete es una joya hecha libro de la que ya os hablé largo y tendido, una maravilla que confirma a Charlotte Brontë como una de las mejores escritoras de la historia.

Con La ridícula idea de no volver a verte Rosa Montero analiza la pérdida de los seres queridos, a partir del diario que escribió Marie Curie después de la muerte de su esposo, mezclado con su propia experiencia. Muy recomendable.


El cielo es azul, la tierra blanca de Hiromi Kawakami es una historia íntima, conmovedora llena de ternura, que narra el reencuentro de un viejo profesor con una antigua alumna y su necesidad de estar juntos.

No me cuentes cómo termina la historia es la primera novela de Carlos Carranza. Cuenta la historia de un chico introvertido que solicita una beca Erasmus gracias a la que acabará estudiando en una ciudad francesa dónde aprenderá a conocerse. Me da que tiene algo autobiográfico y me ha gustado.

Me obligué a terminar Ficciones, de Jorge Luis Borges y me sentí tan estúpida como cuando intenté leerlo hace dieciocho años. Os prometo que de los relatos de la primera parte del libro no entiendo prácticamente nada.

Hace unos días vi el trailer de Llámame por tu nombre y me encantó, después me enteré que estaba basado en la novela homónima de André Aciman así que decidí leerla (está descatalogada y me costó conseguirla, ¡gracias Dina!). Y, aunque está escrita de aquella manera, tiene partes de relleno y la traducción es pésima, creo que la premisa es muy buena y que la película me gustará.


Y esto es todo por ahora, que no es poco, espero que os haya gustado el resumen de mis últimas lecturas y que me contéis si habéis leído alguno de estos libros.

12 comentarios:

  1. Ahhhhh q yo no puedo con Llámame por tu nombre, me está costando una vida...Quiero leer el de Carlos Carranza a ver si me lo compro pronto.
    Apunto Pequeñas virtudes q me tiene muy buena pinta.
    Me alegra q te gustase el de Rosa Montero, aunq los dos últimos q leí de ella no me han gustado....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Deja "Llámame por tu nombre" y espérate a la película, seguro que nos gusta!

      Eliminar
  2. Yo acabo de terminar La ridícula idea de no volver a verte y me ha gustado más de lo que pensaba. Grata sorpresa y muy recomendable, efectivamente.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo cada vez soy más fan de Rosa Montero, aprendo mucho gracias a ella.

      Eliminar
  3. Anónimo2.10.17

    De los que nombras he leído El cuento de la Criada y me gustó mucho (al igual que la serie), y el de Rosa Montero que me gustó, aunque me esperaba algo más novelado pero me encantó descubrir más a Curie. De Delphine de Vigan leí Nada se opone a la noche y no me enganchó nada de nada.
    Del resto me apunto a Kawakami.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi Delphine me gusta, así que si no te enganchó Nada se opone a la noche haces bien en no plantearte leer "Días sin hambre"

      Eliminar
  4. Me encanta como lo resumes todo. Me queda bien claro

    ResponderEliminar
  5. No lei ninguno. Un buen resumen..
    Al de "El cuento de la criada" le tengo ganas!
    saludos!

    ResponderEliminar
  6. Me gusta cómo escribe Borges, aunque sea raro (o precisamente por eso), pero él cada vez me cae peor como persona ¬¬

    Después de unos meses tan lectores llevo unos días en que no me da tiempo de nada! El libro con referencias a Marie Curie me ha llamado la atención ^^

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo no entiendo a ese señor, así que me rindo

      Eliminar

Cuéntame lo que te pasa por la cabeza...